Cuando las cosas ya no pueden dar más de sí, cuando aseguran que pronto habrá un cambio que no llega nunca, cuando se realizan más y más recortes, muchas personas son las que se animan o se ven obligadas a dar el paso y buscar trabajo en Europa, pero… ¿Está tan bien la situación como se piensa?
Actualmente son muchas personas las que contando con una buena formación deciden apuntarse a clases de idiomas para lo que pueda pasar o deciden realizar una inmersión lingüística en cualquier país de la UE mientras se realiza un trabajo y se consigue dinero para sufragar los gastos diarios.
Algunos de los trabajos más requeridos en muchos países del continente están relacionados con la administración de empresas, médicos, enfermeros y personal con formación en el cuidado de personas mayores, construcción o en el sector servicios, uno de los que más personal requiere prácticamente en todos los países.
En menor medida, pero con bastantes opciones, profesores de primaria y educación infantil, vigilantes de seguridad y profesionales relacionados con el sector financiero también son bastante solicitados; aproximadamente 80.000 puestos de trabajo al año según datos de Eurostat.
Bulgaria es uno de los países que más están creciendo y en muy poco tiempo requerirán un gran número de trabajadores dado que alrededor del 40% de su personal cuenta con una edad comprendida entre los 50 y los 65 años, aunque los principales países para buscar trabajo en Europa siguen siendo Alemania, Reino Unido y Francia; ya en menor medida, sobre todo por cuestiones lingüísticas, los países nórdicos o Italia.
En muchos de los portales de trabajo del país al que se desee viajar o incluso en el servicio de empleo nacional, siempre hay un buen número de propuestas para buscar trabajo en Europa, para lo que además de una buena formación hay que dominar como mínimo un idioma, siendo preferibles dos o incluso tres.